 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
Con la Constitución
"Immensa" de 1588, el Papa Sixto V erigió la
"Congregación pro universitate studii romani"
para supervisar los estudios en la Universidad de Roma y en
otras importantes universidades de esa época, incluidas
las de Bolonia, París y Salamanca.
León XII creó en 1824 la "Congregatio studiorum"
para las escuelas del Estado Pontificio, que desde 1870 iniciaron
a ejercer autoridad en las Universidades Católicas. La
Reforma de San Pío X en 1908 confirmó esta responsabilidad.
Siete años más tarde, el Papa Benedicto XV erigió
en la Congregación la sección para los seminarios
que existían dentro de la Congregación del Consistorio,
uniéndola a la "Congregatio studiorum", con
la denominación de "Congregatio de seminariis et
studiorum universitatibus."
En 1967, Pablo VI la llamó "Sacra Congregatio pro
institutione catholica". El nombre actual: Congregación
para la Educación Católica (en seminarios e institutos
de estudio), data de 1988 con la "Pastor Bonus" de
Juan Pablo II.
Como todas las Congregaciones, tiene un Prefecto, un Secretario
y un Subsecretario, que son respectivamente el Cardenal Pio
Laghi, el Arzobispo José Saraiva Martins, C.M.F. y Monseñor
Giuseppe Baldanza. Tiene 39 Miembros -Cardenales, Arzobispos
y Obispos- un equipo de 23 personas y 35 Consultores. Pertenecea
esta Congregación la Pontificia obra de las vocaciones
sacerdotales, cuyo Presidente es el Cardenal Laghi.
Este Dicasterio tiene autoridad en tres sectores distintos:
en los seminarios (con la excepción de los que están
bajo la jurisdicción de las Congregaciones para la Evangelización
de los Pueblos y para las Iglesias Orientales) y casas de formación
de religiosos e institutos seculares; en todas las universidades,
facultades, institutos y escuelas de estudios superiores eclesiásticas
y civiles que dependen de eclesiásticos; en todas las
escuelas e instituciones educativas que dependen de autoridades
eclesiásticas.
La actividad de la Oficina para los Seminarios incluye visitas
apostólicas a instituciones católicas, preparación
para recibir a los obispos cuando realizan las visitas "ad
limina", nombramientos de Rectores y erección de
seminarios. Ha elaborado "Directrices sobre la preparación
de los formadores en los seminarios" y ha instituido la
Comisión Interdicasterial Permanente para una distribución
más justa del clero en el mundo. También publica
la revista "Seminarium".
La segunda sección de la Congregación, la Oficina
para la Universidad, es responsable de aprobar los Estatutos
de centros educativos nuevos o ya existentes, del nombramiento
o confirmación de rectores y decanos, de la aprobación
o concesión de doctorados "honoris causa".
Debido a una creciente solicitud, ha publicado normas para institutos
o universidades que deseaban unirse.
La Oficina para las Escuelas Católicas colabora con otros
dicasterios de la Curia Romana sobre cuestiones de interés
mutuo, mantiene contactos con obispos y con representantes pontificios
fuera de Italia para estar siempre al día sobre los sistemas
educativos de todo el mundo, y se relaciona con organizaciones
católicas nacionales e internacionales en relación
con la educación católica.
Algunas de las cuestiones que estudia esta oficina se refieren
a la educación sexual en las escuelas católicas,
a problemas relacionados con la enseñanza moral o religiosa
en las escuelas públicas, al cierre de escuelas católicas
en algunos países y, en otros, al reconocimiento jurídico
de las escuelas católicas y de los bienes y propiedades
eclesiales.
En 1994 la Congregación para la Educación Católica,
en colaboración con la Congregación para los Institutos
de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica,
organizó el I Congreso Continental Latinoamericano sobre
Vocaciones, que tuvo lugar en Sao Paolo (Brasil) del 23 al 27
de mayo. Este año se celebró la 32ª Jornada
Mundial de Oración por las Vocaciones.
La Congregación publica todos los años estadísticas
sobre las ordenaciones de seminaristas y sacerdotes en todo
el mundo, que aparecen en "Actividades de la Santa Sede"
y en el "Anuario Pontificio".
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|