volver al menú
 

LOS CENTROS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LOS CENTROS DE PASTORAL VOCACIONAL (COV - CPV)

Vicente Zueco Vázquez*

1. UN POCO DE HISTORIA

La década del 70 tiene resonancias mágicas para toda la pastoral de la Iglesia. Es e 1 tiempo de la creatividad posconciliar. En América Latina es un tiempo de utopías que dieron origen a los movimientos guerrilleros. En la Iglesia Latinoamericana se produce una floración de iniciativas pastorales que se ven reflejadas en el documento de Medellín. Una de las cosas que más llama la atención es el protagonismo de la juventud. Dejó de ser una esperanza para convertirse en la realidad más dinámica del continente.

Siendo asesor de JOC (Juventud Obrera Católica) y de JUC (Juventud Universitaria católica) en Tucumán, me preocupaba ver que los jóvenes que recibían de la Iglesia motivaciones para una militancia comprometida, pero que no siempre encontraban el cauce para esa militancia en la misma Iglesia o en opciones claramente evangélicas. Eran los tiempos de la crisis ministerial y de las opciones políticas más radicalizadas. Tal vez el hecho de ser Operario Diocesano influyó para pensar en que a nuestra pastoral Juvenil le estaba faltando una dimensión vocacional explícita. Las inquietudes vocacionales que surgían en los retiros y en los procesos de militancia se diluían en prolongados discernimientos solitarios. Por eso me decidí a comenzar un grupo de acompañamiento vocacional con un grupo de chicos y chicas que se encontraban en esa situación.

Al año siguiente fui trasladado a Córdoba con la idea de poner en funcionamiento algún servicio específico vocacional. Un equipo de laicos, seminaristas y religiosos comenzamos a prestar algunos servicios. Pensábamos que todos los jóvenes tienen derecho a descubrir su vocación y que la Pastoral Juvenil debía responder a esta necesidad. Así nacieron los Encuentros de Identificación Vocacional (EIVs): un servicio puntual a aquellos jóvenes que se encuentran en la encrucijada de elegir su carrera o profesión. Nuestra propuesta era ayudarles a hacer esa opción desde una dimensión vocacional.

Pronto lo que nació como un servicio esporádico se fue convirtiendo en un proceso de Pastoral Juvenil Vocacional. Esta es la experiencia que quiero compartir en estas líneas. Nos han ayudado a concretar estas propuestas otras experiencias realizadas en el Cono Sur. Muchos de nuestros servicios hoy están siendo útiles en estos países. Sin embargo no creo que sea una experiencia para imitar en todas las Diócesis y parroquias. Es solamente una experiencia de campo que intenta responder al desafió de integrar la Pastoral Vocacional en la Pastoral Juvenil.

La Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos está impulsando experiencias similares que define así:

2. CENTROS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL (COV)

Qué son

Centros de ejecución directa de la Pastoral Vocacional. En ellos se sigue el proceso de las personas desde la Pastoral Juvenil hasta el ingreso en las instituciones formativas. Buscan orientar a todas las vocaciones en la iglesia local.

A quiénes sirven

Aunque trabajan prioritariamente con jóvenes, tienen como destinatarios a todas aquellas personas que necesitan descubrir, renovar o reorientar su propia vocación.

Qué servicios ofrecen

Promueven la toma de conciencia del don de la vocación en las personas que tratan, por medio de entrevistas, convivencias vocacionales, celebraciones o retiros. Ofrecen información suficiente sobre las distintas vocaciones, formas de vida e instituciones eclesiales existentes en la localidad. Algunos servicios típicos son

- Encuentros de Identificación Vocacional

- Encuentros de orientación Vocacional

- Convivencias vocacionales

El equipo de los COV-CPV

Hasta ahora nuestros centros han tenido uno o dos sacerdotes operarios dedicados preferentemente o exclusivamente al centro. También se han incorporado al equipo aspirantes-operarios en etapa de pastoral. Como colaboradores de una forma permanente o transitoria:

- Religiosos/as

- Psicólogos, para psicodiagnósticos vocacionales y terapias.

- Profesionales que asesoran en la orientación profesional.

- Jóvenes que realizan tareas de asesoría y de animación.

Como se trata de un centro de pastoral Juvenil-Vocacional, todo está al servicio de los jóvenes y éstos son los protagonistas. Los adultos, como asesores, deben estar dispuestos a acompañar a los jóvenes en su proceso y no impiden que los jóvenes asuman el protagonismo.

Destinatarios

En general son adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 15 y 25 años.

a) Jóvenes estudiantes de secundario en los Encuentros de Identificación Vocacional, Encuentros para adolescentes, Proyectos de vida, etc.

b) Jóvenes de parroquias: encuentros vocacionales para medios populares, PROFAJ, Cursos de asesores y de animadores, Pascuas Vocacionales, Jornadas, Grupos de Novios, grupos misioneros, etc.

c) Jóvenes adultos: Encuentros Vocacionales Universitarios, Propuesta Joven, etc.

d) Adultos laicos y religiosos en los distintos servicios de capacitación: Cursos de dirigentes, de asesores, de animadores, etc.

Lugares

Estos centros, hoy por hoy, están localizados en América. Además de los centros propios de la Hermandad, los operarios están prestando servicios similares en diócesis como Santos, Asunción, Jujuy, y en alguna otra diócesis de España .

El mínimo necesario de instalaciones para el funcionamiento de un Centro son: capilla, salón, salas de reunión, aula de audiovisuales, biblioteca, ... con equipamientos necesarios para poder utilizar un lenguaje apropiado para jóvenes: música, audiovisuales, etc.

Etapas

Dentro del proceso de la pastoral vocacional se prestan servicios en las tres etapas de la pastoral vocacional:

1. Animación

- Encuentros de Identificación Vocacional (EIV), de adolescentes (TEA-EPA), Proyectos de Vida I y II, retiros, experiencias de Pastoral juvenil con dimensión marcadamente vocacional, charlas y jornadas en parroquias y escuelas, Años vocacionales, Exposición de carismas, etc.

2. Acompañamiento

- Personal: hay sacerdotes, religiosos y laicos con espacios y tiempos disponibles para un acompañamiento personalizado. Los jóvenes que han terminado su proceso y quieren acompañar a otros jóvenes reciben una preparación adecuada. Ellos se sienten muy gratificados y es una tarea apropiada para esta etapa de la vida en que no disponen de mucho tiempo pues están afianzando su vida de familia y su profesión. También hay un servicio de acompañamiento psicológico como apoyo a la tarea pastoral.

- Comunitario: se fomentan los grupos de acompañamiento vocacional: Círculos vocacionales, grupos de opción de vida, grupos ambientales y de militancia, etc

3. Discernimiento

- Servicios personales: acompañamiento de los vocacionados, dirección espiritual, etc.

- Servicios grupales: retiros de discernimiento vocacional que organiza el mismo centro y que se ofrecen a diócesis y congregaciones: Proyecto de vida, Retiro de discernimiento, etc.

Servicios

a) Para adolescentes: Encuentros para adolescentes (EPA), Tiempo de Encuentro Adolescente (TEA), Campamentos vocacionales, Talleres, Diaconías...

b) Para jóvenes: Encuentros de Identificación Vocacional (EIV), Comunidades Nuevas, Proyectos de Vida, Taller de oración, Grupos Bíblicos, - Grupos misioneros, Diaconías en barrios.

c) Para jóvenes-adultos (militancia): Propuesta Joven (universitarios y mayores de 21 años), Equipos de Novios, Grupos Ambientales (comunicación, acción social, ....), Grupos de revisión de vida.

d) Programa de Formación de Animadores Juveniles (Profaj): Consta de siete etapas distribuidas en dos años. Cada una de ellas tiene un encuentro de dos días y medio y tres meses de acompañamiento grupal y personal a cargo de un asesor. Es un programa que hace años puso en marcha el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de Santiago de Chile que promueven los Jesuitas.

Los contenidos de los encuentros son estos:

1.Descubrimiento del proceso de integración de un grupo y del crecimiento personal.

2.Integración: Aprender a orar, conocer la persona de Cristo y revisar la vida a la luz del evangelio.

3.Compromiso: tomar conciencia entre fe y justicia, situarse ante la realidad social con conciencia crítica.

4.Profundización en el proceso de autogestión grupal y en la función del animador.

5.Discernimiento: conocer los grandes hitos de la historia de la salvación para aprender a interpretar la historia a la luz de la fe.

6.Discernimiento personal: Revivir la propia historia de salvación y profundizar en la oración de discernimiento para encontrar el camino de la propia vida.

7.Misión-servicio: desde una lectura evangélica de la realidad elegir y asumir un trabajo en la comunidad cristiana y en el mundo.

e) Formación de asesores y animadores en el método Experiencial del Ispaj (Instituto Superior de Pastoral Juvenil (Chile).

- Asesores:

Curso 1:

1.La condición juvenil.

2.La evangelización del mundo juvenil

3.Descubrir los ejes centrales y las etapas de la PJ.

4.Desafíos del crecimiento grupal.

5.Desafíos de la personalización.

6.Desafíos de la socialización

7.Desafíos del discernimiento cristiano

8.La pedagogía de Jesús

9.Análisis sincrónico y diacrónico de las diferentes etapas

10.La unidad formativa

11.El método y la didáctica

12.Elaboración del tema

13.Exposición y evaluación de los temas.

Curso 2:

1.Los jóvenes: lectura y diagnóstico de la realidad juvenil

2.La evangelización: fundamentos teológicos; ideologías sobre la juventud; nuestra espiritualidad.

3.Nuestra visión de la Iglesia: Pastoral juvenil orgánica.

4.Comunidad juvenil. Orientaciones y experiencias.

5.Revisión de nuestra vida comunitaria: reflexión sobre la convocatoria y la pedagogía pastoral.

6.Metodología: criterios metodológicos y comparación de las diversas metodologías. Cómo planificar una acción. La revisión de vida.

7.El ser asesor.

8.Tareas del asesor. Asesoría técnica al grupo y acompañamiento del animador.

9.Acompañamiento personal. La entrevista.

10.Planificación de un año pastoral: marco teórico, alcances de la realidad, desafíos, criterios.

11.Evaluar: Qué y cómo evaluar.

- Animadores

Curso 1:

1.El grupo juvenil en la pastoral juvenil.

2.Los cuatro ejes de la madurez en la fe: Personalización, Socialización, Crecimiento grupal y Discernimiento cristiano.

3.Desafíos de la personalización.

4.Desafíos de la socialización.

5.El crecimiento grupal.

6.El discernimiento cristiano.

7.La pedagogía de Jesús.

8.El método de formación experiencial.

9.Temática de la primera etapa del camino comunitario

10.Planificación de un encuentro comunitario.

11.Actitudes del animador para acompañar el método.

12.Actitudes adecuadas para la participación grupal.

Curso 2:

1.El método experiencial,

2.Descripción de los grupos.

3.La organización pastoral.

4.Realidad juvenil y objetivos formativos.

5.La práctica educativa

6.La formación experiencial

7.El diseño del encuentro grupal.

8.La dimensión evangelizadora.

9.Oración y celebración litúrgica.

10.Nuestra comunicación.

11.Los roles y el clima grupal.

12.El trabajo en equipo.

13.La toma de decisiones.

14.Nuestra vocación educadora.

Como complemento de estos programas el COV organiza cursos sobre:

- Pastoral Juvenil y Vocacional

- Formación de dirigentes: Creatividad Comunitaria.

- Personalidad y madurez afectiva.

- Entrevista

- Animadores de Grupos bíblicos.

Métodos y técnicas

La convocatoria de los jóvenes se suele realizar por medio de encuentros (EIV, EPA, etc). Donde hay una pastoral territorial, como en las parroquias, o grupos previos como en los colegios, la convocatoria se hace también de forma personal o como continuación de otras etapas de pastoral: catequesis de confirmación, iniciativas esporádicas, etc.

El marco sociológico condiciona mucho la praxis de los grupos. Las parroquias permiten un contacto más fácil con la realidad. El mundo estudiantil y universitario es menos permeable a la acción y más anclado en planteos teóricos. Los grupos misioneros están sirviendo como plataforma para un contacto con las realidades mas sangrantes de nuestros países. Comprobamos que el único disparador de la conciencia social es el contacto con estas realidades mas duras.

3. ANALOGÍAS CON EL CENTRO DIOCESANO DE PV

El Documento Conclusivo del II Congreso Internacional de Vocaciones (DC n. 57) dice que no se trata de multiplicar las estructuras burocráticas, sino que se desea la inserción de la pastoral de las vocaciones en la Pastoral General y en las instituciones locales, como contribución a la común unión. Todo retraso en la erección de este organismo o de su eficaz puesta en marcha se traduce en un daño para la Iglesia.

En el documento "Pastoral Vocacional en las Iglesias Particulares" (PVIP n. 90) se dice:

El Centro Diocesano de Vocaciones existe ya en casi todas las diócesis, si bien son pocas las que han conseguido un planteamiento único satisfactorio. Su andadura, todavía breve, será valorada probablemente mejor con el tiempo.

Con el fin, sobre todo, de «favorecer una pastoral vocacional unitaria», el Vaticano II precisó los fines y tareas de este organismo diocesano y de otros análogos nacionales y regionales: «Las Obras de las Vocaciones establecidas ya o por establecer en la esfera diocesana, regional o nacional, a tenor de los documentos pontificios sobre la materia, organicen metódica y coherentemente toda acción pastoral en el fomento de las vocaciones» (OT, n. 2). «Todo retraso en la erección de este organismo o de su eficaz puesta en marcha se traduce en daño para la Iglesia» (DC, n. 57).

Es importante no sólo que el Centro exista, sino que sea dinámico, que haya personas disponibles, preferiblemente con dedicación completa, que colaboren y participen de común acuerdo en todos los sectores de la pastoral diocesana, sin ignorarse mutuamente, o peor, enfrentándose entre ellos.

El DC indica del modo siguiente los servicios concretos del Centro Diocesano de Vocaciones:

- «difundir una fuerte inspiración de fe; alimentar la espiritualidad y la oración;

- llevar la animación vocacional a la pastoral de la comunidad parroquial comprometiendo movimientos, grupos, servicios y otras comunidades de las que actúan en la parroquia;

- insertar la animación vocacional en la pastoral juvenil;

- apoyar las diversas iniciativas de acompañamiento, especialmente los seminarios menores e instituciones análogas para otras instituciones de vida consagrada;

- crear y difundir publicaciones adaptadas a las diversas necesidades de la pastoral vocacional;

- procurar la preparación de las personas que han recibido de los Obispos, de los Superiores Religiosos o de otros Responsables de la vida consagrada, el mandato específico del cuidado y acompañamiento de los llamados (DC, n. 59)».

1. Funciones:

- Tiene por objeto ayudar y coordinar la animación vocacional que hay que llevar a cabo en toda la diócesis y en cada parroquia, según las directrices del Concilio, sin ocupar el puesto que corresponde a la comunidad parroquial, que es el centro primario de animación de todas las vocaciones;

- Constituye el lugar natural de encuentro de personas, instituciones, asociaciones que pueden contribuir a la pastoral de las vocaciones, uniendo sus fuerzas y respetando los carismas y fines propios de cada uno;

- Desarrolla su trabajo en servicio de todas las vocaciones consagradas, sin invadir el campo de aquellas iniciativas que cada una de las instituciones puedan legítimamente promover a favor de las vocaciones propias;

- Mantiene los necesarios contactos con las distintas iniciativas de acompañamiento y con los Institutos de formación presbiteral, diaconal y religiosa y misionera existentes en la Iglesia local (DC,n. 57).

2. Instrumentos

Para articular el trabajo y hacerlo más eficaz, el equipo Diocesano puede servirse de las siguientes iniciativas:

1. El Centro Diocesano, como centro irradiador es animador de toda la pastoral vocacional. El Centro debe ofrecer a todos los interesados el material necesario para el trabajo vocacional, así como el apoyo y la asistencia a los equipos locales.

2. La promoción de encuentros o cursos sobre la vocación, ya sea en orden a despertar vocaciones, ya sea para acompañamiento de aquellos que ya se propusieron proseguir un camino.

3. El acompañamientos de los jóvenes o adultos vocacionados en la profundización de su opción antes de que ingresen en una casa de formación específica (seminario, noviciado, convento, etc). Este acompañamiento es progresivo: desde los contactos personales, más o menos frecuentes, hasta la integración en grupos que se reúnen periódicamente, con un programa definido.

4. Promoción de cursos de capacitación de agentes de Pastoral Vocacional para la formación de equipos de parroquia, decanato, etc.

5. La elaboración de un plan diocesano de Pastoral Vocacional donde anualmente se definan las principales actividades permanentes de animación y las realizaciones extraordinarias para el incentivo de la PV.

Similitudes entre el CPV y el COV

Podemos ver que el Centro de Pastoral Vocacional tiene un campo de acción mas amplío, que le obliga a conectarse con todas las pastorales de la diócesis. Pero su campo preferido debe ser la Pastoral Juvenil. Y con ella ha de realizar un triple trabajo:

-Hacer que todo el proceso de la Pastoral Juvenil tenga esta dimensión vocacional.

-Recibir a aquellos jóvenes que están necesitando de un acompañamiento más cercano en orden a una opción vocacional más específica, sin desconectarlos del proceso de Pastoral Juvenil.

-Ofrecer servicios específicos de Pastoral Vocacional: Encuentros Retiros, etc.

En estas tareas pensamos que haría un servicio similar al que hacemos en los COV. Pero el COV asume también el proceso de Pastoral Juvenil. Por eso no es un servicio de Pastoral Vocacional exclusivamente; es un servicio de Pastoral Juvenil Vocacional.

 

     *Sacerdote Operario Diocesano, Director del Instituto de Pastoral Vocacional de Buenos Aires.